miércoles, 27 de mayo de 2015

“Bolivia tiene más de 11 mil puntos de postalfabetización y más de 160 mil personas que están participando en el programa”

Cerca de 160.000 personas reciben educación básica con el apoyo del Programa de Postalfabetización. De ese total, unas 40.000 ya han recibido su libreta de sexto de primaria, entre ellas algunos concejales y autoridades locales que necesitaban ese requisito para continuar con sus estudios de secundaria.
La responsable pedagógica del Programa Nacional de Postalfabetización, Lucy Mamani, dijo que el objetivo del programa de postalfabetización es sostener la tasa de analfabetismo. Ha sido creado para dar continuidad de estudios a las personas que se alfabetizan. Las personas que aprenden a leer y escribir pueden continuar sus estudios en la educación primaria. Y eso corresponde al plan de estudio, al terminar sexto de primaria, también se puede estudiar en formación técnica.
Bolivia tiene más de 11 mil puntos de postalfabetización en el país y más de 160 mil personas que están participando en el programa. De esas 160.000, hasta ahora alrededor de 40.000 ya han tenido libreta de sexto de primaria, y entre ellas tienen inclusive autoridades, concejales, autoridades locales que están haciendo el proceso para continuar sus estudios de las personas analfabetas.
Con la estadística de diciembre del 2014, Bolivia tiene 3,20 % de analfabetismo. Y está por debajo del 4 % y es un Estado libre de la analfabetización, dijo la responsable pedagógica.
Mamani informó que hay más mujeres en el programa como 65 y 68 % de nuestra población. Y esto a que históricamente las mujeres han sido excluidas del sistema educativo.
“Todavía hay más mujeres cuyo nivel educativo es más bajo. Si vemos, por ejemplo, el promedio de años de escolaridad en mujeres es más bajo que en hombres, en hombres el promedio de años de escolaridad es más alto. Entonces, hay más mujeres, esencialmente del área rural, las que no han tenido la oportunidad a acceder a educación. Y eso se debe a muchos factores: el tema de acceso a los centros educativos, el tema cultural también, se ve que la mujer no debería estudiar, dan prioridad de estudios a los varones”, dijo Mamani.
Y este programa existe nueve departamentos y 339 municipios del país que se imparten las clases de postalfabetización.
Chuquisaca tiene más de 1.900 participantes de postalfabetización, además de terminar su formación de sexto de primaria van a tener una formación de técnico básico en algún área. En Beni hay como 580 personas que son capacitadas en áreas técnicas que responden las necesidades, y en otros municipios se están desarrollando estas experiencias y encuentran un complemento entre la formación humanística y la formación técnica.
Según Mamani, el plan de estudios consta de 480 sesiones de video clases que se trabaja del bloque 1 hasta tercero de primaria que dura a un año, y todo el plan completo de estudio es a dos años de estudios.
Y eso se trabaja con dos procesos: alfabetización y postalfabetización. La alfabetización está dirigida a las personas que no saben leer y escribir, ese proceso es lo más básico. Con la segunda, se busca continuar hasta terminar la educación regular.
En este trabajo participan las personas voluntariamente que no le pagan económicamente a los facilitadores. Es un trabajo voluntario que hacen. La mayoría son maestros: un 80 % de los facilitadores, y hasta en un 90 % que son maestros del sistema educativo. El otro es 10 % que son voluntarios, estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros, los futuros maestros que se involucran en la tarea o universitarios.
“Los profesores son muy buenos. Especialmente ahora me gusta su disciplina. Yo creo que por la lluvia no está presente, pero llega puntual, llega a las dos de la tarde por más que tenga un alumno. Sube a dar clases, da las clases por más que sea, pero llega la hora de haber terminado sus clases y hasta luego. Y eso es bonito porque eso es disciplina, ¿no? Y eso es lo que da mucho qué hablar”, dijo un participante del adulto mayor, que pidió mantener su nombre en reserva.
También sus hijos y nietos puedan alfabetizar a sus padres, madres, abuelos, tío, a alguna persona cercana, etc., para luego entrar la postalfabetización, ese programa son maestros o futuros maestros de las normales los que imparten las clases.
“…es indescriptible, porque eso es tan grande el abrir los ojos, prácticamente, aprendiendo a leer”, dijo el mismo participante del adulto mayor.

DIFICULTADES

Mamani dijo que existen dificultades sobre el tema del voluntariado de los maestros. El maestro que está encaminado con un grupo cambia de lugar de trabajo y eso se queda suelto, entonces tiene que buscar otro facilitador para que le dé continuidad de estudios.
También los adultos no tienen tiempo para asistir sus clases, porque existen otras responsabilidades y otras prioridades a los cuales ellos que le dan mayor importancia.
Datos del Censo, precisamente permitirán identificar cuáles son los municipios y zonas en los que está concentrada la población objetivo. También los resultados de interés del Censo serán cruzados con datos del Tribunal Supremo Electoral. “Hay gente que fue a inscribirse (al TSE) y no sabía firmar y sólo puso su huella digital, con ese trabajo vimos que esa población está concentrada más en poblaciones urbanas, lo que refleja que la población rural está migrando a las ciudades principales en busca de trabajo”, informó el diario La Razón en su edición del 24 de julio de 2013.

DERECHOS DE LAS PERSONAS

Mamani comentó que el programa de Postalfabetización permite conocer derechos, ejercer mejor sus derechos, ser mejor ciudadano, apoyar en las tareas a los hijos. Existen madres que se inscriben en el programa, ya que ellas se ven limitadas en ayudar a sus hijos con las tareas escolares.
Con relación a otras obligaciones inmediatas, el artículo 84 de la Constitución Política del Estado señala: “El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población”.

METODOLOGÍA Y MODELO EDUCATIVO

Mamani dijo que trabajan con cuatro componentes: la alfabetización, postalfabetización, movilización social y cultural, e instituciones. La alfabetización que todavía existe una tasa de analfabetismo del 3,20 por ciento. El otro componente es la educación primaria de adultos. El tercer componente es la movilización social y cultural, porque la alfabetización y postalfabetización son diferentes a otros procesos educativos, y eso funciona en la medida en que las organizaciones, las instituciones, la sociedad misma se va involucrando y corresponsable de este proceso. Y por último, son las instituciones que trabajan con el programa de postalfabetización, los gobiernos municipales, invierten un presupuesto para que el programa pueda funcionar en su municipio.
Mamani explicó la metodología de la enseñanza como el método “Yo, sí puedo seguir”. Este método es audiovisual, y eso se utiliza como un recurso didáctico las vídeo clases, un televisor y un reproductor de DVD. También se trabaja con el uso de lengua originaria.
“En el área rural –comentó la responsable Mamani– nos ayuda mucho, porque ahora tenemos en lengua originaria: entonces, el maestro es el que lo vuelve más accesible para los participantes y en muchos casos los facilitadores explican en lengua originaria y el contenido de las teleclases y las actividades que tienen que hacer”
También con la ley educativa el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo que está incorporando la formación complementaria capacitación técnica para los participantes, contratando capacitadores en la formación técnica y haciendo seguimiento de esos procesos.

CAMPAÑA “BOLIVIA LEE”

Las bibliotecas comunitarias son 1.125 con alrededor de 200 libros cada una y están en los puntos de postalfabetización, dijo Mamani.
En el año 2012 se logró 60.000 libros como primer año, en el siguiente año han recolectado más de 100.000 libros, y por último recolectaron como 150.000 libros. En general de los tres años son 200.000 libros recolectaros. Todo con donación libros de las familias, de las personas, pero también de las editoriales Santillana, Verbo Divino, Don Bosco.
Mamani indicó que el programa de postalfabetización entra en la campaña “Bolivia lee”. Bolivia no es una sociedad lectora. Tienen que fomentar la cultura lectora en la población que las personas no han tenido la oportunidad de ir un espacio educativo.
También señaló que la primera tarea es recolectar libros. Actualmente, están en el tercer año con la campaña que hacen recolectar libros a la cual se va sumando toda la población.
La biblioteca comunitaria genera un espacio de diálogo, un espacio de aprendizaje comunitario, que esto puede reunir y a partir de una lectura conjunta.
“Lo que hay en los libros que nos han dado. Eso nos están enseñando, y eso estoy aprendiendo, sí”, dijo la participante del adulto mayor.

NORMATIVA

LEY EDUCATIVA AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ
ARTÍCULO 5.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN


17. Implementar políticas y programas de alfabetización y postalfabetización integral de carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, de formación para personas jóvenes y adultas que posibiliten la continuidad de sus estudios hasta el nivel de educación superior, de procesos de educación permanente orientados a la formación integral, el pensamiento crítico y la acción transformadora de la sociedad.

martes, 26 de mayo de 2015

“Es indescriptible porque eso es tan grande el abrir los ojos”


Cerca de 160.000 personas reciben educación básica con el apoyo del Programa de Postalfabetización. De ese total, unas 40.000 ya han recibido su libreta de sexto de primaria, entre ellas algunos concejales y autoridades locales que necesitaban ese requisito para continuar con sus estudios de secundaria.

Entrevistado 1

— ¿Qué aprendiste en el Programa de Postalfabetización?
— A bueno, mucho todo lo que se aprende, es bueno para seguir adelante. No me gustaría echar a perder. Bueno, yo tengo 84 años y sigo todavía. Dios mediante trabajando y un poquito estudiando. Yo soy el que llevo la palabra del Señor aquí a mi grupo de la tercera edad

— ¿Te gustaron las clases?
— Me gustaron, me gustan todas las clases, no hay que perder el tiempo. Yo sigo, yo sigo sinceramente, y eso va a hacer hasta que Dios disponga.

 ¿Por qué decidiste inscribirte en el Programa de Postalfabetización? ¿Quién te animó?
— No es por seguir ayudando a mis compañeros, hay que enseñarles. Yo, por ejemplo: soy ex alumno de la Universidad Católica de la tercera edad, así que hicimos un juramento suave para poder seguir enseñando lo que hemos aprendido, y yo hago eso. Tengo varios grupos y sigo trabajando con ellos.

— ¿Cómo te sientes al haber aprendido a leer y escribir?
— Dios mío, eso es indescriptible, porque eso es tan grande el abrir los ojos, prácticamente, aprendiendo a leer. Y eso sí que es muy lindo para mí, aprender y hasta ahora sigo, por ejemplo, unos temitas o algo que me pasa de extraño, me gusta siempre es estudiarlas, por ejemplo, varias reflexiones de todo, esto bien.

— ¿Cómo te enseñaron en las clases?
— Sinceramente a hablar, a pronunciar las letras, eso es así de la p, de la m, diferencias de la b labial, de la v dentilabial, el otro en la v chica es dentilabial y el otro es b labial.

— ¿Cómo son tus profesores?
— Los profesores son muy buenos. Especialmente ahora me gusta su disciplina. Yo creo que por la lluvia no está presente, pero llega puntual, llega a las 2 de la tarde por más que tenga un alumno. Sube a dar clases, da las clases por más que sea, pero llega la hora de haber terminado sus clases y hasta luego. Y eso es bonito porque eso es disciplina, ¿no? Y eso es lo que da mucho qué hablar.

 ¿Crees que es posible continuar sus estudios como académico?
— Claro, sí, sí, todo lo que se aprende, es bueno. Para mí no hay un libro malo debe decir el que lee, debe de calificar, digamos, aun cuando sea un profesional sobresaliente, ¿no? Tiene críticas constructivas y no destructivas.

 ¿De qué te sirve lo que has aprendido?
— De todo, de todo, no está en vano en la vida aprender, por ejemplo, las clases que tenemos, hemos desempolvando lo que estaba trancado en la cabeza. Eso que estábamos así, y se ha desempolvando. ¡Nos habíamos olvidado multiplicar!

 ¿Piensa seguir estudiando? ¿Hasta dónde quieres llegar?
— Hasta que Dios me quite la vida, hasta ahí todo lo que se aprende. Sirve para ayudar nuestros semejantes, nuestros compañeros al que no sabe. Debemos extenderles la mano y esto es seguro que es que lo vamos a hacer.
______________________

Entrevistado 2

— ¿Qué aprendiste en el Programa de Postalfabetización?
— Todo lo que no sé, todo lo que no sabía, ya he aprendido un poquito.

 ¿Por qué decidiste inscribirte en el Programa de Postalfabetización? ¿Quién te animó?
— No, aquí, aquí si para aprender un poquito.

¿Te gustaron las clases?
—  Sí.

¿Cómo te sientes al haber aprendido a leer y escribir?
 Bien, bien.

¿Cómo te enseñaron en las clases?
— Lo que hay en los libros que nos han dado. Eso nos están enseñando, y eso estoy aprendiendo, sí.

¿Cómo son tus profesores?
— Buena es la profesora, una sola no más, pero es buenísima, muy buena.

¿Crees que es posible continuar sus estudios como académico?
— Sí pues, si se puede, se puede no más.

¿De qué te sirve lo que has aprendido?
— Para saber con qué letras se escribe, con qué letra se hace con v chica, con b larga, para eso se aprende.

¿Piensas seguir estudiando? ¿Hasta dónde quieres llegar?

— Hasta terminar, sí, hasta terminar voy a seguir aprendiendo las cosas. Sí.

lunes, 13 de abril de 2015

Entrevista con la responsable pedagógica del Programa de Postalfabetización

“Bolivia tiene más de 11 mil puntos de postalfabetización y más de 160 mil personas que están participando en el programa”

La responsable pedagógica del Programa Nacional de Post-alfabetización, Lucy Mamani, comentó que el objetivo es buscar la forma de erradicar el analfabetismo. También precisó que hay más mujeres que participan en el programa que los varones por la falta de apoyo familiar. Actualmente, anunció que continúa trabajando en el programa de 9 departamentos y 339 municipios, porque en el país existe 3.20 de analfabetismo. Y agregó que aún mantiene la campaña “Bolivia lee” de recolección libros.

¿Cuál es el objetivo del Programa de Postalfabetización? ¿Qué beneficios le ofrece a quien se inscribe en dicho programa?
El programa de postalfabetización ha sido creado para dar continuidad de estudios a las personas que se alfabetizan. Las personas que aprenden a leer y escribir pueden continuar sus estudios en la educación primaria. La postalfabetización, en realidad, es educación primaria de personas jóvenes y adultas, y de una formación de primero a sexto grado de primaria. Las personas que participan en el programa de postalfabetización, al concluir tercero de primaria, reciben una libreta de calificaciones que corresponden al plan de estudio y al terminar sexto de primaria reciben otra libreta que les permite continuar sus estudios en educación secundaria, pueden llegar a bachillerato, estudiar en formación técnica, y les da esa posibilidad a todas las personas que no han podido acceder a educación formal, regular, y les da la posibilidad de que ellas puedan continuar sus estudios.

¿Cuál es el tiempo de estudio para el Programa de Postalfabetización?
El plan de estudios consta de 480 sesiones de video clases; entonces en la primera parte se trabaja el bloque 1, que es hasta tercero de primaria que, aproximadamente en tiempo de duración, sería un año de estudios, y todo el plan completo de estudios de postalfabetización, son dos años de estudios. En este tiempo, las personas cursan de primero al sexto grado de primaria.
¿Posee información acerca de cuántas personas que se alfabetizaron están cursando el Programa de Postalfabetización? ¿Son más hombres o más mujeres quienes se interesan? ¿Por qué será?
Hay más mujeres en el programa. El porcentaje está más o menos entre 65 y 68 por ciento de nuestra población son mujeres, y esto se debe a que históricamente las mujeres han sido excluidas del sistema educativo. O sea, si vemos antecedentes históricos de la atención que ha habido en educación, las mujeres han sido las que son los que menos han tenido probabilidades de acceder a la educación. Por lo cual en nuestro programa hay más mujeres. A pesar de que tenemos más mujeres en el programa que pasan clases, todavía la brecha educativa de género sigue existiendo. Todavía hay más mujeres cuyo nivel educativo es más bajo. Si vemos, por ejemplo, el promedio de años de escolaridad en mujeres es más bajo que en hombres, en hombres el promedio de años de escolaridad es más alto. Entonces, hay mujeres, esencialmente del área rural, las que no han tenido la oportunidad de acceder a educación. Y eso se debe a muchos factores: el tema de acceso a los centros educativos, el tema cultural también, se ve que la mujer no debería estudiar, dan prioridad de estudios a los varones, y eso culturalmente (ocurre) las mismas familias y eso muestra que la mayor parte de las mujeres son las que no han podido acceder a la educación, y ellas son las que acceden al programa de postalfabetización.

¿En qué ciudades y provincias se imparten las clases del Programa de Postalfabetización?
Con el Programa de Postalfabetización tenemos cobertura a nivel nacional, trabajamos en los nueve departamentos, en los 339 municipios del país. Actualmente, tenemos alrededor de 11.500 puntos donde se imparten las clases de postalfabetización. La diferencia del programa con el sistema educativo, con las otras formas de educar, es justamente que en postalfabetización para las clases no se necesita una infraestructura, no necesita un espacio físico, y funcionan en las unidades educativas, en casas particulares, en iglesias, en sedes sociales, en otros espacios donde pueden adecuar un ambiente para pasar clases con los participantes, el facilitador y los materiales.

¿Quiénes son los facilitadores que se encargan de la enseñanza en el Programa de Postalfabetización?
Nosotros trabajamos en dos procesos: la alfabetización y la postalfabetización. La alfabetización es para las personas que no saben leer y escribir; entonces, en ese proceso aprenden lo básico, que es aprender a leer y escribir. Luego continuar con lo que es postalfabetización. En ese trabajo participan las personas voluntariamente, nosotros en el programa no pagamos económicamente los facilitadores, es un trabajo voluntario que hacen. En su mayoría, son maestros: un 80 por ciento de los facilitadores, y hasta en un 90 por ciento, son maestros del sistema educativo. Y estos maestros dan estas clases, les damos en retribución otro tipo de beneficios como por ejemplo, un certificado que les vaya por su carrera profesional, un reconocimiento que les es válido a los maestros para que puedan ascender de categoría o que le sirva como méritos.  El otro 10 por ciento son voluntarios que tenemos, estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros, los futuros maestros que se involucran en la tarea o universitarios. En Chuquisaca, por ejemplo, tenemos convenio con la Carrera de Pedagogía y los estudiantes hacen prácticas, entonces, los estudiantes universitarios son facilitadores del programa y en algunos casos hemos trabajado también con bachilleres que han hecho el proceso de alfabetización con la comunidad, con la familia, con su entorno más cercano. La familia se encuentra que el hijo es bachiller, pero la mamá y el papá son analfabetos. Entonces, a partir de ello se ha promovido que estos estudiantes puedan alfabetizar a sus padres, al abuelo, al tío, a alguna persona cercana, y esa es una forma de ir motivando a los estudiantes, a los jóvenes, a las señoritas, por el rol educador y de responsabilidad social que tienen con la población. Hemos tenido experiencias muy lindas, porque han hecho un aprendizaje en familia: los hijos enseñando a los papás, los nietos enseñando a los abuelos a leer y escribir, y luego ya la postalfabetización si es más rigurosa son maestros o futuros maestros de las normales los que imparten las clases.

¿Hay dificultades para la ejecución de este programa? ¿Cuáles son? ¿Hay alguna región en particular donde haya más aceptación o más rechazo o indiferencia con relación a este programa? ¿Por qué?
Sí, como todo programa tiene sus lados positivos y negativos. Lo positivo es que sí hay aceptación, en los últimos años se ha visto que hay mayor conciencia y sensibilización de la población por la educación. Ellos ven que es importante la educación para que puedan conocer sus derechos, ejercer sus derechos plenamente y tiene muchos beneficios para las personas que pasan por el Programa de Postalfabetización. La parte negativa, a veces tenemos muchas dificultades, como decía en el tema del voluntariado. Como los facilitadores son voluntarios y son maestros; (a veces) el maestro que está encaminado con un grupo cambia de lugar de trabajo, entonces el grupo queda suelto, y hay que buscar otro facilitador para que le dé continuidad de estudios. Entonces, esa movilidad de los facilitadores es un problema que tenemos. Otro tema es el que también con los adultos es un poco complicado el sostenimiento, porque tienen otras prioridades, son responsables, con padres y madres de familia, tienen que buscar el sustento de sus hijos del hogar, etc. Entonces hay muchas personas que se inscriben, pero no concluyen el proceso porque existen otras responsabilidades y otras prioridades a los cuales ellos que le dan mayor importancia. Sin embargo, el apoyo que nosotros tenemos es de los gobiernos municipales, trabajamos mucho en convenio con los gobiernos municipales y a partir de ellos y de otras organizaciones sociales, es que se va gestando y motivando a que la población participe de estos procesos, siempre llevando como la premisa de la importancia de que la educación tiene en la vida de cada uno de nosotros. Y nos permite conocer derechos,  ejercer mejor sus derechos, ser mejor ciudadano, apoyar en las tareas a los hijos. Hay muchas madres que se inscriben en el programa, ya que ellas se ven limitadas en ayudar a sus hijos con las tareas escolares. Ahora, las mamás dicen: “Mi hijo ya no me engaña porque ya yo puedo controlarle con sus tareas”, o también alguna vez han tenido problemas de que les hacen firmar documentos y no saben lo que están firmando. Y ahora les hace conocer mejor también que están firmando y a qué se está sometiendo. Su aceptabilidad es grande, tenemos más de 11 mil puntos de postalfabetización en el país y más de 160 mil personas que están participando en el programa. De esas 160.000, hasta ahora alrededor de 40.000 más o menos ya han tenido libreta de sexto de primaria, y entre ellas tenemos inclusive autoridades, concejales, autoridades locales que están haciendo el proceso de postalfabetización porque les está abriendo la posibilidad de continuar estudios.

¿El Programa de Postalfabetización utiliza algún medio o herramienta tecnológica como instrumento de apoyo para la enseñanza? Mencione cuáles.
El proceso de postalfabetización estamos desarrollando como el método “Yo, sí puedo seguir”, este método es audiovisual. Entonces, se utiliza como un recurso didáctico las video clases, un televisor y un reproductor de DVD. Entonces, las personas se reúnen en grupo, y el facilitador es el que les proporciona el material, cada una tiene su cartilla en la que tienen las actividades y se va haciendo el seguimiento a través de las teleclases para que se les pueda ir orientando el trabajo y las actividades que vayan desarrollando. El maestro facilitador es el intermediario entre la teleclase y el participante, el facilitador va reforzando la clase, refuerza conceptos, actividades, apoya. En el área rural nos ayuda mucho, porque ahora tenemos en lengua originaria, entonces el maestro es el que lo vuelve más accesible para los participantes y en muchos casos los facilitadores explican en lengua originaria y el contenido de las teleclases y las actividades que tienen que hacer. El facilitador tiene un manual, un cuaderno de orientación metodológica que le ayuda a que puedan desarrollar las clases de forma más pertinente para las personas adultas con las cuales trabaja.

¿Con qué metodología o modelo educativo se está impartiendo la enseñanza en el Programa de Postalfabetización?
Con el método audiovisual. Si bien estamos utilizando el método audiovisual, en general, existen otras experiencias que se han ido desarrollando, por iniciativa de los propios maestros no los facilitadores, son los que tienen de referencia la cartilla, tiene el plan de estudios donde están los contenidos y las habilidades que tienen que lograr al terminar cada una de las etapas de postalfabetización y han ido creando otros recursos materiales que les puede ayudar a los participantes desarrollen mejor esas habilidades; lo central es el método audiovisual. Sin embargo, existen otras experiencias que se han desarrollado para el proceso. Ahora, en el marco de la Ley Educativa del modelo sociocomunitario productivo y también se está incorporando como formación complementaria capacitación técnica para los participantes, no estamos en la totalidad por ahora, sino que paulatinamente se están incorporando poco a poco, de que además puedan estudiar grupos de alfabetización también desarrollen algunas otras habilidades técnicas, tenemos ahí en convenio con los gobiernos municipales que nos apoyan muchísimo con insumos, contratando capacitadores en la formación técnica y haciéndole seguimiento a esos procesos.  Tenemos una experiencia muy grande en Chuquisaca, que es un proyecto de la Gobernación, más de 1.900 participantes de postalfabetización, además de terminar su formación de sexto de primaria van a tener una formación de técnico básico en algún área. En Beni también tenemos un proyecto con la Gobernación, 580 personas están siendo capacitadas en áreas técnicas que responden a las necesidades que ellos tienen, y en otros municipios se están desarrollando estas experiencias y eso hace que las personas encuentran un complemento entre lo que es la formación humanística y lo que es la formación técnica.

¿Cuál es el plan estudio de postalfabetización?
El Programa de Postalfabetización tiene el objetivo de llegar a las personas que no han podido tener acceso. Trabajamos con cuatro componentes: uno es de alfabetización porque en el país todavía existe una tasa de analfabetismo, y tenemos que seguir trabajando en el tema de analfabetismo, no solamente en la línea de que estas personas que no sepan leer y escribir, sino también del alfabetismo funcional, porque las personas que aprenden a leer y escribir y no le dan continuidad, no practican; entonces, vuelven a ser analfabetas, pero son analfabetas funcionales, entonces es un tema central del programa: sostener la tasa de analfabetismo por debajo del 4 por ciento porque un país que está por debajo del 4 por ciento que es territorio libre de analfabetismo. En este momento, con la estadística de diciembre del 2014, Bolivia tiene 3,20 por ciento de analfabetismo y está por debajo del 4 por ciento y es un Estado libre de analfabetismo. Entonces, el objetivo del proyecto, es sostener esa tasa de analfabetismo y no debe crecer, tiene que ir disminuyendo paulatinamente en la medida en que más bolivianos y bolivianas aprendan a leer y escribir.
El otro componente es el de postalfabetización que es educación primaria de adultos, y tenemos también una premisa: educación primaria para todas y todos, en el mediano plazo esperamos que todas y todos por lo menos deberían tener una formación de sexto grado de primaria, porque eso garantiza que estas personas pueden conocer mucho más y pueden ejercer mejor su rol de ciudadanos. Un tercer componente que tenemos es el de movilización social y cultural, porque la alfabetización y postalfabetización son diferentes a otros procesos educativos, porque funciona en la medida en que las organizaciones, las instituciones, la sociedad misma se va involucrando y se va haciendo corresponsable de este proceso. O sea, hay facilitadores en el proceso que ponen su casa para dar la clase a los participantes, ponen sus materiales, hay maestros que ponen sus propios insumos, compran el marcador, el papelógrafo, las hojas de colores, el pegamento para que los participantes puedan aprender. Y las instituciones que trabajan con nosotros, los gobiernos municipales, invierten un presupuesto para que el programa pueda funcionar en su municipio. Entonces, esta corresponsabilidad hace que haya una movilización, en torno a lo que son la alfabetización y postalfabetización, de las organizaciones, de las instituciones y la sociedad misma. Entonces también en este marco entra la campaña “Bolivia lee”, que tiene una actividad principal que son las bibliotecas comunitarias. ¿Por qué nace este tema de las bibliotecas comunitarias? ¿Porque se da el tema de analfabetismo en el país? Es justamente porque las personas no leen, Bolivia no es una sociedad lectora. Entonces, tenemos que fomentar la cultura lectora en la población y mucho más con personas que no han tenido la oportunidad de ir a un espacio educativo. Entonces, campaña “Bolivia lee” tiene su premisa que es implementar bibliotecas comunitarias con la solidaridad y la participación de toda la población. Entonces, una primera tarea que hacemos es recolectar libros, estamos ya en el tercer año con la campaña en la cual hacemos una campaña de recolección de libros a la cual se va sumando toda la población. Hay libros de lectura, libros de literatura, textos escolares que llegan a estas personas para que puedan seguir practicando la lectura y la escritura. Las bibliotecas se implementan en los puntos de postalfabetización, y eso nos permite llegar a mayores personas, porque en el área rural hay lugares en donde no existe ningún material bibliográfico, ni siquiera periódico llega a muchas comunidades, entonces con bibliotecas comunitarias, por eso también su nombre, estamos llegando a esos lugares. Biblioteca comunitaria no es una biblioteca clásica en la cual te dicen: “Silencio… no hable”, todo debe estar en silencio, el bibliotecario te da el libro y tú solito tienes que estar ahí… tú y el libro en ese espacio. La biblioteca comunitaria, más al contrario, genera ese espacio de diálogo, un espacio de aprendizaje comunitario, un espacio en el cual toda la comunidad se puede reunir y a partir de una lectura conjunta, de una lectura común, puede generar un aprendizaje colectivo entre todos, tiene ese propósito esencialmente.

¿Cuántos libros han logrado de recolectar el 2012, 2013 y el 2014?
Con la campaña hemos recolectado el 2012 aproximadamente 60.000 libros, fue nuestro primer año. En el siguiente año hemos recolectado más de 100.000 libros. Y el 2014, que fue la última campaña, hemos recolectado como 150.000 libros. En total, en estos tres años se han recolectado más de 200.000 libros, y todo con donación libros de las familias, de las personas, pero también de las editoriales Santillana, Verbo Divino, Don Bosco, que se han ido sumando a este proceso y nos han donado libros nuevos.  Con esto hemos implementado, hasta el 2014, 1.125 bibliotecas en todo el país. No son bibliotecas grandes que tienen espacios grandes, son bibliotecas con alrededor de 200 libros cada una y están en los puntos de postalfabetización y a partir de ello se van generando otras actividades para que la población pueda practicar lectura, escritura, y eso les vaya fortaleciendo sus habilidades y conocimientos también.
¿Cuántas bibliotecas comunitarias se logró conformar con los libros recolectados?
  Son 1.125 en todo el país, es lo que tenemos hasta ahora. Esperamos que en esta gestión podamos incrementar muchas más bibliotecas, porque existe mucha necesidad. Recibimos notas, o sea campaña “Bolivia lee” como que ya conoce la población, aunque aún no estemos en campaña vienen las personas y nos llaman para decir: “Tengo libros, me estoy trasladando a otro lado y tengo libros que quisiera donar”. Pero también nos llegan ya solicitudes de los que necesitan la biblioteca como organizaciones o los mismos municipios que están pidiendo, que podamos darles bibliotecas en algunos lugares específicos donde existe necesidad y en esa línea estamos trabajando.